En las últimas décadas el avance en la investigación biomédica ha crecido a un ritmo acelerado y esto ha rebasado la regulación de algunos procedimientos, como el uso o estudio de células, tejidos u órganos, de humanos donadores que fueron sometidos a algún tipo de cirugía.
En Europa y USA existen bancos de tumores formados hace mas de dos décadas. Hay países en donde se han formado redes de bancos de tumores, un modelo es la red española, la Red Temática de Investigación Cooperativa de Centros de Cáncer (RTICCC) en donde se concentran varios Bancos de Tumores de las diferentes regiones del país.
El progreso en la medicina depende de la innovación, desarrollo y trasladar los resultados obtenidos en los laboratorios a la práctica clínica. El acceso a especimenes biológicos humanos es a menudo un requisito previo para esos avances. Así, el desarrollo de buena calidad de los bancos de tumores tiene el potencial de acelerar y facilitar dicho proceso, a lo que actualmente se le llama Medicina Traslacional.
El banco de tumores es un establecimiento que concentra una colección de muestras biológicas como: sangre, suero y tejido tumoral proveniente de una cirugía o necropsia; los bancos están organizados como una unidad técnica, con criterios de calidad, orden y destino con fines diagnósticos, terapéuticos y/o de investigación biomédica.
Las muestras se guardan en ultracongeladores (-80°C) y/o nitrógeno líquido. Se lleva un registro de las muestras colectadas y a cada una se le asigna un número y un prefijo que identifica el tipo de muestra, de tal forma que solo personal autorizado puede cruzar información entre el número de muestra y una clave interna de confidencialidad. Las muestras pueden ser utilizadas en diferentes tipos de protocolos, como investigar nuevos marcadores de cáncer, marcadores de diagnóstico o pronóstico, para probar o evaluar nuevas drogas contra el cáncer, anticuerpos monoclonales, etc.
A principios del año 1998, un grupo de patólogos lidereado por los Doctores Alejandro Mohar y Abelardo Meneses, iniciaron este proyecto, preservando muestras de tumores por congelación, para utilizarse en futuros protocolos de investigación, sin embargo no se recibió apoyo alguno por lo que no fue posible continuar con el proyecto. Casi diez años después, en junio del año 2007 los Doctores Alejandro Mohar y Abelardo Meneses retoman el proyecto del banco de tumores del INCan con el pequeño grupo de patólogos y nombran a la Dra. Luz Ma. Ruíz Godoy coordinadora del área de preservación. Allí se inicia el nuevo proyecto, el cual fue documentado para realizarse como un proyecto institucional. Se realizó la adecuación del área y el equipamiento. Se realizó un Manual de Procedimientos y se diseñó un programa electrónico (software).
El 26 de febrero del 2008 se formo el comité del banco de tumores. Se obtuvo la certificación documental ISO 9001-2000. Ese mismo año se realizó la carta de consentimiento informado para los pacientes que deseen donar su tejido, la cual fue validada por el comité de bioética. Se realizan pruebas para la estandarización de las técnicas de preservación y control de calidad. En diciembre del mismo año, se realizó la primera reunión de bancos de tumores de la Alianza Latinoamericana y del Caribe en Brasil, con representación de nuestro banco.
El 20 de febrero del 2009 empezó a operar el banco colectando muestras provenientes de piezas quirúrgicas y posteriormente biopsias. En septiembre de ese año se participó en la 2° Reunión de Bancos de tumores de Latinoamérica y del Caribe.
En el 2010 opera diariamente, con controles de calidad mensuales y auditorias semestrales por la ISO 9001-2008 y en septiembre de este año México fue sede de la 3° Reunión de Bancos de Tumores de Latinoamérica y del Caribe, con la participación de nueve países.
¿Que es un banco de tumores?
Un banco de tumores es una colección de muestras de diversos tumores, cuyo uso va destinado fundamentalmente a la investigación biomédica, aunque en ocasiones pueden ser reservorio temporal de muestras para estudios diagnósticos o pronósticos de los pacientes.
Objetivo:
Crear y mantener una colección de muestras de tejidos normales y de tumores, recogidas en óptimas condiciones, para ser utilizados en proyectos de investigación biomédica que acerque los conocimientos de la investigación biomédica a resolver problemas clínicos relevantes.
Finalidad:
La finalidad fundamental del Banco de Tumores es la mejora en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer, por lo que se solicita el apoyo a los pacientes con la donación de parte de su tumor, para fines de investigación.
Beneficios:
Realizar investigación Clínica, Básica y traslacional para mejoras en el pronóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer.
Dra. Luz Ma. Ruíz Godoy Rivera
Tel:56280400 Ext. 446
Instituto Nacional de CancerologíaInstituto Nacional de Cancerología
Autorización para donar tumor residual
Le queremos invitar a que done (regale) un pequeño fragmento del tumor que se obtendrá de su cirugía y que no se utilice para hacer el diagnóstico de su enfermedad, así como una pequeña cantidad de sangre (5mL).
El tejido y la sangre que se almacene en este banco podrá utilizarse por investigadores del INCan y de otras instituciones para realizar estudios sobre el cáncer.
Algunos aspectos que debe saber.
1 ¿Que es un banco de tumores?
El Banco de Tumores es un laboratorio en donde hay congeladores en los que se almacena de manera ordenada y a muy bajas temperaturas muestras de tejidos que provienen de los pacientes.
2 ¿Para que sirve el Banco de Tumores?
Para conservar el tejido y que pueda ser utilizado en investigar algunos aspectos no conocidos del cáncer. Estos estudios se pueden realizar de manera inmediata o bien, guardarse y en un futuro efectuar investigaciones.
3 ¿Cómo se identifica el tejido y la sangre?
En el Banco se le dará una clave a su tejido y sangre, los datos sobre su enfermedad se obtendrán directamente del expediente electrónico, esta información es ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL
4 ¿Quien tiene acceso a las muestras?
El acceso no es libre, existe un reglamento del Instituto que regula el uso de las muestras y es proporcionado solo a investigadores.
Usted no corre ningún riesgo al donar su tejido y/o sangre, tampoco obtendrá algún beneficio por la donación y los resultados que se obtengan de sus muestras podrían ser de gran ayuda para conocer mas acerca del cáncer y la mejor manera de tratarlo.
Consideraciones económicas
Usted no recibirá ningún pago por donar su tejido y/o sangre, entendemos esto como una aportación de su parte a la ciencia, no se venderá pero pudiera usarse por otros grupos de investigación dentro o fuera del país, previa autorización del comité del Banco de Tumores.
Participación voluntaria y Retiro de consentimiento
La donación es voluntaria, si usted decide no donar su tejido o cancelar su autorización es libre de hacerlo en cualquier momento y no habrá ningún cambio en la atención que se le brinde en el Instituto, ni con sus médicos.
Este permiso se mantendrá vigente a menos que usted cambie de opinión y decida que su tejido se destruya. Las muestras (tejido y sangre) se almacenarán durante 10 años.
Si Usted decide cancelar su autorización para hacer uso del tejido y/o sangre donado, por favor envíe esta decisión por escrito a los comités de banco de Tumores y de Bioética.
Para solicitar muestras al banco de tumores se requiere tener un protocolo de investigación registrado y aceptado por el comité científico y de bioética del Instituto Nacional de Cancerología. Entregar personalmente o enviar por email. Los siguientes documentos:
Al cumplir con estos requisitos su solicitud será revisada por el comité de banco de tumores para emitir una respuesta.
Dra. Luz Ma. Ruíz Godoy Rivera Coordinadora del área de preservación Banco de tumores Tel. (55) 5628-0400 Ext. 446
L. Ruíz-Godoy A. Meneses-García L. Suárez-Roa V. Enriquez. R. Lechuga-Rojas E. Reyes-Lira. Organization of a Tumor Bank: The Experience of the National Cancer Institute of Mexico. Pathobiology 2010;77:147–154.
1° Reunión de bancos de tumores de Latinoamérica, Rio de Janeiro Brasil 2008.
2° Reunión de bancos de tumores de Latinoamérica, Bogota, Colombia 2009.
3° Reunión de bancos de tumores de Latinoamérica, Cancún, México 2010.
Coordinador General - Dr. Abelardo Meneses García
Coordinadora del Área de Preservación y Control de Calidad - Dra. Luz Ma. Ruíz Godoy Rivera
Coordinador de Cirugía - Dr. Angel Herrera Gómez
Coordinador de Patología - Dr. Héctor Aquiles Maldonado
Med. Adscrito al Banco de tumores - Dra. Ma. De Lourdes Suárez Roa
Q.C. Adscrita al Banco de Tumores - Q.C. Virginia Isabel Enríquez Cárcamo
Secretaria Banco de Tumores - Srita. Silvia García
bancodetumores@incan.edu.mx
Tel: (55) 5628-0400. Ext. 446